Sección Primera
La fijación de la pensión
I. Concepto y naturaleza de la pensión por desequilibrio o compensatoria
1. Razón de ser de la pensión:
A) En general
B) No tiene naturaleza alimenticia
C) Diferencias con las cargas del matrimonio
D) Con la compensación del artículo 1438 CC
E) No nivelación ni igualación económica
F) No convierte el matrimonio en un negocio
G) El carácter indemnizatorio
2. Exclusividad de la misma
II. La vigencia del principio dispositivo y sus consecuencias
1. Renuncia:
A) En convenio regulador
B) En acuerdo privado
C) Vicios del consentimiento
D) La renuncia implícita
2. Transacción
3. Compensación
4. Congruencia
5. La «relajación» del principio:
A) Petición de medidas provisionales
B) Petición genérica de cargas
C) Sin petición o con peticiones ajenas a la pensión
D) Continuación de medidas anteriores
6. La necesidad de formular reconvención
III. Los presupuestos de su concesión
1. La carga de la prueba
2. El desequilibrio económico:
A) Inexistencia por la poca duración del matrimonio
B) Comparación con el otro cónyuge:
a) Régimen económico matrimonial
b) No se trata de igualar económicamente
c) Situación patrimonial
d) La pobreza y el desequilibrio
e) Los ingresos salariales
f) El acceso a un trabajo
C) Comparación con la situación anterior
3. Producido por la ruptura matrimonial:
A) Separación de hecho previa y ausencia de desequilibrio
B) Separación de hecho con ayuda voluntaria
4. Inicio de los efectos de la sentencia que fija la pensión
IV. Relaciones entre separación y divorcio
1. Pronunciamiento sobre la pensión:
A) El divorcio produce sus propios efectos
B) Pronunciamiento expreso pero referido
C) Sustitución de alimentos por pensión compensatoria
2. No puede fijarse pensión de modo originario:
A) La jurisprudencia correcta
B) Los desvíos jurisprudenciales
C) La corrección de errores anteriores
3. Puede modificarse o extinguirse:
A) No elevación de la cuantía
B) Conversión en temporal
C) Supresión
D) Modificación (reducción de la cuantía)
E) Extinción
V. Los criterios determinantes de la cuantía de la pensión
1. Las incertidumbres probatorias
2. Los acuerdos entre los cónyuges
3. Los hechos del matrimonio
4. Las circunstancias presentes y futuras
VI. Modalidad y tiempo de percepción
1. Pago fijo periódico
2. Porcentaje de ingresos
3. Duración temporal o ilimitada:
A) El triunfo de la temporalidad
B) Las razones de la duración ilimitada:
a) La interpretación de la norma
b) La edad y las condiciones de la acreedora
c) Hijo disminuido
d) Espera del divorcio
C) Las razones de la duración temporal:
a) Sistemas de fijación del plazo
b) Edad de la acreedora y duración del matrimonio
c) Acceso al trabajo
VII. La protección jurídica de la pensión
Sección Segunda
La modificación de la pensión
I. La sustitución de la pensión
1. La escasa aplicación práctica
2. La sustitución por derecho real
A) Derecho de propiedad
B) Derecho de usufructo vitalicio y su extinción.
II. Las vicisitudes de la pensión compensatoria
1. Actualización y modificación
2. La actualización de la cuantía:
A) El criterio de actualización
B) Actualizar no es establecer el criterio de la actualización
C) Efectos de la actualización
3. La modificación y otras vicisitudes:
A) No puede fijarse la pensión
B) No pueden corregirse pretendidos errores
III. Alteración sustancial en la fortuna
1. Sentido general de la modificación
2. El problema del aumento de la pensión:
A) La negación absoluta
B) La admisión condicionada
3. Requisitos específicos:
A) El sentido de fortuna
B) El momento de la alteración
C) La condición de sustancial
D) El aumento de los gastos:
a) Vivienda
b) Matrimonio nuevo e hijos
4. La situación del deudor:
A) La reducción de los ingresos
B) La jubilación
C) El desempleo
5. La situación del acreedor
IV. La conversión en temporal de la pensión indefinida
V. El procedimiento de la actualización y de la modificación
Sección Tercera
La extinción de la pensión
I. La extinción del derecho a la pensión
1. Las causas no enunciadas expresamente
2. Las de enumeración expresa
II. Efectos de la declaración de nulidad del matrimonio en la pensión compensatoria antes
acordada
III. Cese de la causa que motivó el desequilibrio
1. Cambio de circunstancias
2. Carga de la prueba
3. Cese en los dos sujetos
4. Modificación de los ingresos del acreedor:
A) Trabajo del acreedor
B) Signos externos
C) Otros ingresos
5. Razones de la denegación:
A) Trabajo ocasional, temporal o precario del acreedor
B) Nuevas obligaciones familiares del deudor
C) Liquidación de la sociedad de gananciales
D) Jubilación anticipada con indemnización del deudor
E) Pensión no contributiva o de jubilación del acreedor
IV. Nuevo matrimonio del acreedor
V. Convivencia marital
1. Dificultad probatoria
2. Ausencia de connotaciones morales
3. Relación afectiva
4. La convivencia more uxorio:
A) Comunidad de vida
B) Unidad de domicilio
C) Estabilidad pero no algo definitivo
D) Comunidad patrimonial
E) Falta de precisión
5. Informes de detectives privados
VI. La transmisión mortis causa de la obligación
1. Caudal hereditario y necesidades de la deuda
2. Herederos legitimarios y pensión compensatoria
Apéndice
El caso especial de Cataluña
I. El artículo 23 de la Compilación (1993-1998)
1. La compensación por desigualdad patrimonial
2. La relación con la pensión compensatoria del artículo 97 del CC
II.
Las dos medidas definitivas de carácter económico más importantes a adoptar en los procesos matrimoniales son, primero, la pensión compensatoria para el cóyuge y, después, la pensión alimenticia para los hijos. En el presente libro se aborda de la primera de ellas, La pensión compensatoria o por desequilibrio en la separación y en el divorcio, y se hace desde un punto de vista jurisprudencial, por lo que puede hablarse de "La aplicación práctica de los artículos 97, 99, 100 y 101 del Código Civil". Se trata de una obra pensada y escrita para el ejercicio profesional y para ello se han seleccionado y sistematizado centenares de sentencias, especialmente de las Audiencias Provinciales.