TESTIGO DE REFERENCIA EN EL PROCESO PENAL

TESTIGO DE REFERENCIA EN EL PROCESO PENAL

VELAYOS MARTINEZ, MARIA ISABEL

41,47 €
IVA incluido
No disponible Pregúntanos antes de pagar
Editorial:
TIRANT LO BLANCH
Año de edición:
1998
Materia
Derecho penal
ISBN:
978-84-8002-651-2
Páginas:
573
Encuadernación:
Otros
41,47 €
IVA incluido
No disponible Pregúntanos antes de pagar

Indice


Prólogo

Introducción


Capítulo I
El estado de la cuestión en el ordenamiento procesal penal español

1. Regulación legal
2. Doctrina jurisprudencial
2.1. Los artículos 6 (1) y 6 (3) (d) del CEDH
2.2. Posición del Tribunal Constitucional
2.2.1. Perspectiva ideológica
2.2.2. Perspectiva procedimental
2.2.3. Perspectiva de la valoración de la prueba
2.3. Pronunciamientos del Tribunal Supremo
2.3.1. Perspectivas ideológica y procedimental
2.3.2. Perspectiva de la valoración de la prueba
3. Conclusión


Capítulo II
Consideraciones previas relativas al derecho de Common Law

1. Referencias generales sucintas sobre el sistema jurídico del Common Law
2. Principle of access to evidence o derecho a la utilización de los medios
probatorios
2.1. Finalidades
2.2. Elemento subjetivo
2.3. Límites
2.3.1. Pertinencia o relevance de las pruebas
2.3.2. Discrecionalidad judicial -judge discretion- y reglas de la prueba
-rules of evidence-


Capítulo III
La regla Hearsay en los ordenamientos jurídicos angloamericanos

1. Formulación de la Regla contra Hearsay o Rule against Hearsay
1.1. Concepto de hearsay evidence o prueba hearsay
1.1.1. Elementos de la prueba hearsay
1.1.1.1. Statement o manifestación
A. Manifestaciones verbales orales
B. Manifestaciones verbales escritas
C. Conductas o manifestaciones no verbales
1.1.1.2. Declarant o declarante
A. Concepto
B. Especialidades del declarante
i. Rumores
ii. Anónimos
iii. Declaraciones a través de intérprete
1.1.1.3. Out-of-court
A. Alcance semántico de la terminología empleada
1.2. Tipos de definición de la Regla Hearsay
1.2.1. Definiciones assertion-oriented y declarant-oriented
1.2.2. Concepción de la Regla Hearsay desde la proyección externa o interna
de la prueba hearsay
1.3. Aplicación de la Regla Hearsay a las manifestaciones de cargo y a las
de descargo
2. Génesis lógica de la declaración testifical y, por analogía, de la
prueba hearsay
3. Aspectos históricos en relación con la Regla Hearsay
3.1. Surgimiento de la Regla Hearsay
3.2. Ratio histórica de la Regla Hearsay
4. Justificación actual de la Regla contra Hearsay
4.1. Razones derivadas de los defectos de la propia declaración de
referencia
4.2. Argumentos justificativos amparados en el cumplimiento de las
garantías procesales de la prueba testifical
4.2.1. Caracteres de la cross-examination


Capítulo IV
Extensión y límites de la regla Hearsay

1. La llamada original evidence simpliciter o medio probatorio original, en
contraposición a la prueba hearsay
1.1. El elemento intencional en la parte proponente de la declaración
testifical
1.1.1. Reflejo legal de la categoría de prueba testifical original
1.1.2. Prueba testifical original frente a hearsay. Diferenciación
1.1.3. Puntualización valorativa de la práctica forense: la evasión de la
Regla Hearsay
1.2. Categorías de la prueba original en función de la finalidad probatoria
perseguida por el proponente del medio de prueba testifical
1.2.1. The statement as a fact in issue o la manifestación misma como
objeto del proceso
1.2.1.1. Verbal Acts o actos verbales operativos
1.2.1.2. Characterizing acts o actos caracterizadores
1.2.2. The statement as a fact relevant to a fact in issue o manifestación
equivalente a un hecho conectado con aquél principal controvertido en
juicio
1.2.2.1. Affect on listener o influencia en el perceptor de una
manifestación extrajudicial
1.2.2.2. Circumstantial evidence o prueba indiciaria
A. Doctrina extraíble del estudio de los precedentes
i. Ilustración de la casuística
ii. Consideraciones respecto del enjuiciamiento de delitos relativos al
narcotráfico y al juego ilegal
­ USA
­ Australia
­ Inglaterra
2. La intención del declarante: Implied assertions o afirmaciones tácitas
2.1. Concepto de afirmación tácita -implied assertion-
2.2. Modalidades de afirmaciones tácitas -implied assertions-
2.3. Criterios determinantes de la existencia de afirmaciones tácitas
2.4. Extensión o limitación de la Regla Hearsay a las afirmaciones tácitas
2.4.1. La solución inglesa: las afirmaciones tácitas deducibles de
cualquier manifestación de un declarante son hearsay
2.4.2. Las afirmaciones tácitas son hearsay, pero admisibles bajo una
excepción ad hoc
2.4.3. Los testimonios son o no prueba hearsay dependiendo del tipo de
manifestación de la cuál pueda inferirse la afirmación tácita
2.4.3.1. Conductas no verbales no asertivas: huida y silencio ante la
imputación
2.4.4. La solución americana: el testimonio sobre cualquier tipo de
conducta tácitamente asertiva no es hearsay
3. La prueba de la identificación anterior al juicio o evidence of past
identification
3.1. Posición inglesa
3.1.1. Prueba de la previa identificación a través del testimonio del
declarante y del de terceros
3.1.1.1. El declarante no está personado para testificar en juicio
3.1.1.2. El declarante depone como testigo en el proceso, reiterándose en
los mismos términos que en la identificación previa
3.1.1.3. El declarante, personado in court, no identifica al imputado; pero
recuerda que poco después de la comisión de los hechos identificó a la
persona que había cometido el delito
3.1.1.4. El declarante, personado in court, no identifica al imputado;
recuerda que realizó una identificación anterior al proceso, pero no la
persona a quien identificó
3.1.1.5. El declarante, personado in court, no identifica al imputado
3.1.2. Prueba de la previa identificación a través de la presentación de
sketches y photofits
3.2. Posición de USA
3.2.1. Prueba de la identificación previa a través del testigo-declarante
3.2.2. Prueba de la identificación previa a través de un tercero


Capítulo V
Excepciones de Common-Law a la regla Hearsay

1. La clasificación de las excepciones en U.S.A.
2. Justificación de la existencia de excepciones a la Regla Hearsay
2.1. Cuestiones previas
2.2. La teoría de WIGMORE
2.3. Posiciones discordantes
3. Informal admissions o admisiones informales
3.1. Concepto
3.2. Justificación
3.3. Condiciones de admisibilidad
3.3.1. Contenido de la admisión informal
3.3.2. Modos de la admisión informal
3.3.2.1. Documentos
3.3.2.2. Silencio
3.3.3. Capacidad del declarante
3.3.4. Requisitos específicamente exigidos por el common-law para la
introducción de admisiones informales en los procesos penales
4. Declaraciones de personas que han muerto, o statements of persons since
deceased
4.1. Declaraciones contra interés -declarations against interest-
4.1.1. Condiciones de admisibilidad
4.1.1.1. Fallecimiento o indisponibilidad del declarante
4.1.1.2. Forma de la manifestación extrajudicial
4.1.1.3. Contenido de la manifestación extrajudicial: clases de intereses
perjudicados
4.1.1.4. Otras condiciones de admisibilidad
4.2. Declaraciones en el desarrollo de un deber o declarations in the
course of a duty
4.2.1. Condiciones de admisibilidad
4.3. Declaraciones en estado de agonía

Se presenta esta obra con vocación de suplir las carencias legales y doctrinales de las que adolece la prueba testifical de referencia en el proceso penal español. El contraste entre su frecuente intento de utilización en la práctica, y su defectuosa regulación legal, conduce a la reflexión sobre las actuales directrices jurisprudenciales que continúan siendo insuficientes. Por todo ello, se estima necesario el hallazgo de nuevas soluciones derivadas del estudio de los ordenamientos jurídicos angloamericanos, muy evolucionados en la materia.