FUNDAMENTOS DEL SISTEMA PENAL

FUNDAMENTOS DEL SISTEMA PENAL

VIVES ANTÓN, TOMÁS SALVADOR

29,45 €
IVA incluido
No disponible Pregúntanos antes de pagar
Editorial:
TIRANT LO BLANCH
Año de edición:
1996
Materia
Derecho penal
ISBN:
978-84-8002-318-4
Páginas:
490
Encuadernación:
Otros
Colección:
TEORÍA
29,45 €
IVA incluido
No disponible Pregúntanos antes de pagar

Indice

Prólogo, por J. A. Belloch Julbe

Prólogo del autor

estudio preliminar, por M. Jiménez Redondo
1) Filósofos y juristas
2) Una especie de retorno a Hegel
a) Una cierta ebullición en la teoría del Derecho
b) La &laqno;filosofización» de la teoría sociológica
c) El positivismo jurídico
d) Una reinterpretación habermasiana de Kelsen
e) De vuelta a Hegel
f) Una interpretación luhmaniana de Kelsen
g) Primado de la teoría de la acción
3) Teoría de la acción
4) La perspectiva de Habermas
5) Facticidad y validez
6) Razón y comunicación
7) &laqno;Principio del discurso» y &laqno;forma jurídica»
a) Principio de discurso
b) Forma jurídica
c) Norma moral y norma jurídica
8) El problema que resuelve el Derecho positivo moderno
9) Liberales y demócratas
10) Génesis lógica del sistema de los derechos


Primera Parte:
La doctrina en la acción

Capítulo primero
El concepto de acción en la doctrina penal

I. El concepto de acción en el derecho penal clásico
A) Antecedentes: el concepto ético-jurídico de acción
B) El concepto naturalístico de acción
1) Planteamiento del tema
2) Funciones del concepto de acción
a) Función clasificatoria
b) Función de coordinación
c) Función definitoria
d) Función negativa
3) El supraconcepto de acción y la concepción causal
a) El supraconcepto de acción
b) La concepción causal

II. El finalismo
A) Acción y finalidad
B) Crítica
1) La acción final como categoría básica
2) La finalidad como elemento de la estructura lógico-objetiva de la acción


III. El problema de la acción en la actualidad
A) La doctrina social de la acción
1) Finalidad subjetiva y finalidad objetiva
2) Sustrato y sentido
a) El origen del sentido
b) La irrelevancia del movimiento corporal
3) Conclusiones
B) Otras concepciones
1) La renuncia al supraconcepto de acción
2) Las nuevas tentativas
a) El concepto personal de acción
b) Hacer y omitir
a') Introducción
b') La acción positiva como presupuesto de la omisión
c') Lo positivo y lo negativo en la omisión
d') Omisión y comportamiento
c) El concepto negativo de acción
a') &laqno;Evitable no evitación» y posición de garante
b') La evitabilidad de la diferencia

IV. Retorno a Hegel
A) La acción como expresión de sentido
B) La acción como imputación objetiva
C) La acción como lesión de la vigencia de la norma
D) Conclusiones


Capítulo segundo
La filosofía de la acción

I. Planteamiento del tema

II. El punto de partida: la concepción cartesiana de la mente
A) Formulación
B) Crítica

III. Una versión &laqno;materialista»: las teorías de la identidad
A) Consideraciones generales
B) La concepción de la mente
1) Conciencia
2) Intencionalidad
3) Subjetividad
4) Causación
C) La teoría de la acción
1) El concepto de acción
2) La intención
3) El &laqno;background» de la intencionalidad
D) Una evaluación &laqno;prima facie»

IV. Funcionalismo
A) El funcionalismo psicológico
1) La concepción de la mente
2) La teoría de la acción
3) A modo de balance
B) El funcionalismo sociológico
1) Introducción
2) Acción y sistema en Parsons
a) El concepto voluntarista de acción
b) De la acción al sistema
3) Sistema y acción en Luhmann
a) La evolución de la idea de sistema
b) Función, causalidad y acción
c) Acción y finalidad
d) Conclusión

V. Crítica del funcionalismo psicológico
A) El mentalismo
1) La crítica de Putnam
a) El &laqno;holismo» del significado
b) El carácter contextual e interactivo del significado
c) La historicidad del significado
2) Apogeo y crisis del mentalismo
a) El problema de la interpretación
b) La autoridad de la primera persona
B) La concepción causal de la conducta
1) El cientifismo: la teoría de la decisión
2) Cientifismo y monismo anómalo
a) Lo físico y lo mental
b) Causalidad y acción

VI. Del funcionalismo sociológico a la teoría de la acción comunicativa
A) Crítica del funcionalismo sociológico
B) La tradición &laqno;idealista»
C) El giro lingüístico: de Winch a Habermas
1) La impronta de Wittgenstein: P. Winch
a) Sociología y Filosofía
b) Lenguaje y acción
2) ¿Más allá de Wittgenstein?: J. Habermas
a) Acción y lenguaje
b) La teoría de la acción comunicativa
a') El punto de partida
b') El concepto de acción
c') Acción y ciencia social

VII. Conclusiones


Segunda Parte:
La concepción significativa de la acción y las categorías básicas del
sistema penal

Capítulo tercero
La concepción significativa de la acción

I. Resumen y propuesta
A) Recapitulación
B) Una tesis alternativa: La concepción significativa de la acción

II. Acción y sentido
A) Concepciones del significado
B) La apariencia de acción
C) El papel de las reglas

III. Intencionalidad
A) Acción e intención
B) La gramática de &laqno;intención»
1) Intencionalidad e intención
2) Intención, deseo y propósito
C) Voluntariedad e intención
D) Dolo
E) Omisión e imprudencia
1) Omisión
2) Imprudencia
F) La objetivación de la acción

IV. El tipo de acción
A) Cuestiones previas
1) La equivocidad de los enunciados &laqno;psicológicos»
2) Los elementos subjetivos
B) La función dogmática del tipo de acción
1) Acción y tipo de acción
2) Tipo de acción y figura rectora
a) La propuesta de Beling
b) Crítica
3) &laqno;Tatbestand», tipo de acción y tipo de injusto (Unrechtstypus)
a) Las sistemáticas neoclásicas
b) La dogmática posterior
C) El contenido del tipo de acción
1) Introducción
2) Lo objetivo y lo subjetivo
3) La exigencia de una acción
4) Otros problemas


Capítulo cuarto
Causalidad

I. El punto de partida: la causalidad en Hume y Russell
A) Introducción
B) La causalidad no es una ley lógica
C) La causalidad no es una cualidad del objeto sino un hábito de la mente
D) La causalidad no es una ley científica

II. Witt

La presente obra constituye una exposición crítica de los fundamentos del sistema penal llevada a cabo desde una reconstrucción de sus categorías básicas - acción y norma - a la luz del "giro pragmático" efectuado por buena parte de la filosofía a partir de la obra de Wittgenstein. Como señala M. Jiménez en el Estudio preliminar, se trata de llevar la discusión interna de la sistemática penal al escenario del debate filosófico y sociológico contemporáneo. Pero, además, el autor intenta resolver - o "disolver" - las aporías conceptuales en que las distintas dogmáticas actuales incurren y, a la vez, sugerir un nuevo modo de analizar y ordenar los problemas de la teoría del delito. Por consiguiente, obedece a un doble interés: el de esclarecer si la moderna reflexión filosófica en torno a la acción y a la racionalidad práctica puede aplicarse a la solución de los problemas de la Parte General del Derecho Penal y, también, el de iniciar una reflexión acerca de si esos problemas son realmente tales o, más bien, surgen de presupuestos conceptuales inadecuados.

Otros libros del autor

  • COMENTARIOS AL CODIGO PENAL 1995. 2 VOLS.
    VIVES ANTÓN, TOMÁS SALVADOR
    Los presentes comentarios analizan artículo por artículo el Código Penal de 1.995, centrándose en los aspectos diferenciales del nuevo texto en relación al antiguo, analizando con especial atención las disposiciones transitorias y las nuevas reglas de determinación de la pena. Presenta un tratamiento completo, exhaustivo y con una visión orientada a la práctica, que tiene muy p...
    No disponible Pregúntanos antes de pagar

    177,30 €

  • DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL 2ª ED.
    VIVES ANTÓN, TOMÁS SALVADOR
    No disponible Pregúntanos antes de pagar

    44,90 €