LA TEMPRANA CUESTIÓN SOCIAL

LA TEMPRANA CUESTIÓN SOCIAL

LA CIUDAD DE BUENOS AIRES DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

GONZÁLEZ LEANDRI, RICARDO / GONZÁLEZ BERNALDO DE QUIRÓS, PILAR / SURIANO, JUAN

22,00 €
IVA incluido
No disponible Pregúntanos antes de pagar
Editorial:
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS
Año de edición:
2010
Materia
Historia de america
ISBN:
978-84-00-09212-2
Páginas:
224
Encuadernación:
Rústica
22,00 €
IVA incluido
No disponible Pregúntanos antes de pagar

Introducción.- Municipalidad e institución de lo social: iniciativas particulares y regulación pública de la beneficencia en la ciudad de Buenos Aires durante el siglo XIX.- Paradojas sociales de la política de educación pública elemental en Buenos Aires, 1820-1870.- Higiene, instituciones médicas y temprana cuestión social, 1852-1890.- La crisis de 1890, los trabajadores y la emergencia de la cuestión obrera.- Fuentes y bibliografía: Prensa periódica.- Prensa especializada.- Documentos oficiales, fuentes y censos.- Referencias bibliográficas.

En la segunda mitad del siglo XIX tuvo lugar en Argentina un proceso histórico que permitió la consolidación de un concepto de sociedad, el mantenimiento de la cohesión social y la aparición de una acción colectiva y de una implicación pública. Los autores de este libro sostienen esta teoría de la existencia de una cuestión social temprana en la ciudad de Buenos Aires, por lo que proponen un análisis de esta realidad social argentina y se preguntan por la ?invención de lo social? y su conversión en ?problema?. Para ello analizan distintos ámbitos como la beneficencia, paradigma de acción social comunal; la higiene y la salud, espacio de control de la pobreza que impulsó redes de interdependencia social claves; la educación, ámbito donde primero confluyeron el afán de control, un discurso de los derechos sociales y la presunción de la obligación pública; o cómo la crisis de 1890 afectó a los trabajadores y a las representaciones de las élites sobre ellos, reorientando la ?cuestión social? hasta convertirla en ?cuestión obrera?.