Indice
I) Los presupuestos de la reforma
II) Los caracteres jurídicos del nuevo sistema de despidos plurales
III) La problemática aplicación de los despidos objetivos por
circunstancias empresariales
IV) Sustantividad del procedimiento de extinción por causas objetivas que
afectan a la empresa
A) La separación de procedimientos como criterio diferencial básico
B) Formulaciones sobre la pretendida identidad de los despidos
plurales
V) La fijación de umbrales numéricos como criterio diferenciador de los
procedimientos de despido colectivo y por circunstancias objetivas
a) El momento de cómputo de los despidos
b) La determinación del volumen de la plantilla de la empresa
c) El marco temporal de referencia
VI) Identificación de las causas de extinción por circunstancias objetivas
A) Las dificultades dogmáticas
B) Criterios de aplicación práctica sobre la identificación de las
causas y las circunstancias concurrentes en las mismas
VII) Los criterios de ponderación de los despidos: la adecuación de la
medida
A) Sobre la &laqno;razonabilidad» de los despidos
B) Concurrencia con otras medidas
C) Amortización del puesto de trabajo y desaparición de las funciones
VIII) El control judicial
IX) El procedimiento de extinción
A) La notificación al trabajador
B) Preaviso y notificación a los representantes legales
X) Efectos: Indemnización y calificación del despido
La reforma introducida en 1994 en torno a las causas de extinción del contrato de trabajo prevista en el art. 52.c) del E.T. representa uno de los aspectos más significativos de la subordinación de la relación de trabajo a la lógica del sistema productivo y de las circunstancias por las que atraviesa la empresa. Posteriormente, las innovaciones incorporadas en 1997 profundizan en el alcance de dicho precepto ofreciendo nuevas facilidades para el despido por circunstancias objetivas de determinados colectivos de trabajadores. No obstante, numerosas dificultades ha planteado la interpretación de dicho precepto en lo referente a la determinación de los supuestos de extinción autorizados, la formalización de los trámites de extinción o el ejercicio del control judicial de las decisiones empresariales, entre otras cuestiones. El presente ensayo ofrece un análisis de todos estos extremos aportando la valoración que, especialmente desde su experiencia aplicativa jurisprudencial, ha merecido a lo largo de este tiempo.