REPRESENTACION DE ACCIONES POR MEDIO DE ANOTA

REPRESENTACION DE ACCIONES POR MEDIO DE ANOTA

GONZALEZ CASTILLA, FRANCISCO

47,48 €
IVA incluido
No disponible Pregúntanos antes de pagar
Editorial:
TIRANT LO BLANCH
Año de edición:
1999
Materia
Derecho mercantil
ISBN:
978-84-8002-782-3
Páginas:
664
Encuadernación:
Otros
47,48 €
IVA incluido
No disponible Pregúntanos antes de pagar

Indice
Prólogo
Abreviaturas
Introducción

Capítulo I
La crisis de los títulos-valores del mercado de capitales y la
desmaterialización de la acción
1.- Los distintos ámbitos de la desmaterialización en el tráfico
jurídico-económico
2.- El retraimiento del elemento de la incorporación en los títulos-valores
del mercado de capitales
2.1.- Concepto, caracteres, clases de desmaterialización
2.2.- Primeros antecedentes del sistema desmaterializado de representación
de los valores mobiliarios
2.2.1.- La creación de sistemas de Deuda Inscrita
2.2.2.- La actuación de la banca en el proceso de desmaterialización. La
cuenta de efectos y el depósito irregular de títulos-valores
3.- El sistema de depósito regular colectivo de valores y la transferencia
contable de los derechos del Decreto 1.128/1974
3.1.- Nacimiento y extensión del sistema en el Derecho Comparado
3.2.- La introducción en España de mecanismos de racionalización de la
circulación de los valores bursátiles
3.3.- Planteamiento del Decreto 1.128/1974
3.4.- Ámbito objetivo del Decreto 1.128/1974
3.4.1.- Las acciones nominativas
3.4.2.- Obligaciones y títulos de renta fija
3.4.3.- El objeto del sistema español de depósito fungible en la práctica
3.5.- Procedimiento de integración y ámbito subjetivo del Decreto 1.128/1974

3.6.- Caracterización del contrato de depósito especial
4.- Funcionamiento de los principios normativos de los títulos-valores en
los sistemas de depósito fungible
5.- El título múltiple en el proceso de desmaterialización de los valores
mobiliarios
5.1.- Introducción
5.2.- Nacimiento del título múltiple racionalizador del tráfico mobiliario
5.3.- El reconocimiento del título múltiple en el derecho español
5.4.- Concepto y clases de títulos múltiples
5.5.- El título múltiple en los sistemas de depósito
6.- La práctica societaria respecto de la incorporación de las acciones no
cotizadas

Capítulo II
Las «anotaciones en cuenta» de la LMV: creación y ámbito objetivo del
sistema de representación
1.- Introducción
2.- El precedente de la desmaterialización de las emisiones de Deuda Pública

2.1.- La aparición de la deuda anotada contemporánea
2.2.- El significado jurídico del RD 505/1987
3.- La implantación de un régimen legal de valores anotados en cuenta
3.1.- La gestación del sistema de anotaciones de la Ley del Mercado de
Valores
3.2.- La redacción definitiva del Capítulo II del Título I de la Ley del
Mercado de Valores y su entrada en vigor
3.2.1.- El contenido esencial de los arts. 5 a 12 LMV
3.2.2.- La entrada en vigor general del sistema de anotaciones en cuenta
3.2.2.1.- La aplicación del régimen de representación contable a las
acciones cotizadas en Bolsa
3.2.2.2.- La aplicación del régimen de representación a las acciones
exclusivamente admitidas a negociación en una Bolsa
3.2.2.3.- La aplicación del régimen de representación contable a las
acciones no cotizadas
3.2.2.4.- Referencia a la aplicación del régimen de representación contable
en otros mercados secundarios
3.3.- La puesta en funcionamiento del sistema de anotaciones en cuenta de
acciones cotizadas en Bolsa
4.- Ámbito de aplicación del sistema de anotaciones en cuenta definido en la
Ley del Mercado de Valores
4.1.- Referencia a la acción como título-valor y como valor mobiliario
4.2.- El ámbito objetivo de la LMV y la búsqueda del concepto «valor
negociable»
4.2.1.- La «negociabilidad»
4.2.2.- La agrupación en emisiones
4.2.3.- El significado del concepto «valor negociable»
4.3.- La relación entre «valor negociable» y «anotaciones en cuenta» y la
posibilidad de «anotaciones en cuenta atípicas»

Capítulo III
Organización del sistema de representación de acciones mediante anotaciones
en cuentA
1.- Introducción
2.- La autonomía de la voluntad social y la ordenación del sistema de
representación de acciones mediante anotaciones en cuenta
3.- La anotación en cuenta como proceso
3.1.- El otorgamiento y depósito de la escritura (art. 6 LMV)
3.1.1.- Identificación de la escritura pública de anotaciones del artículo 6
LMV
3.1.2.- Contenido de la escritura pública ex art. 6 LMV
3.1.3.- El depósito y publicidad de la escritura pública
3.1.4.- La relación de la escritura pública del art. 6 LMV con el folleto
informativo del art. 28 LMV (art. 7 LMV)
3.2.- El registro contable y la atribución de su llevanza (art. 7 LMV)
3.2.1.- Caracterización del registro contable de valores anotados en cuenta
3.2.2.- Los principios de la organización institucional del registro
contable
3.2.3.- Determinación de las Entidades encargadas de la llevanza del
registro de acciones anotadas en cuenta
3.2.3.1.- El Servicio de Compensación y Liquidación de Valores S.A.
3.2.3.1.1.- Referencia a la estructura orgánica del SCLV
3.2.3.1.2.- Referencia a las funciones normativas del SCLV
3.2.3.2.- Los Servicios de Compensación y Liquidación autonómicos.
Naturaleza, régimen jurídico y valores registrables en los mismos
3.2.3.3.- Las Entidades encargadas de los registros de valores no cotizados
y las adheridas al SCLV
3.2.4.- La atribución de la llevanza del registro a una entidad por la
sociedad emisora de las acciones anotadas
3.3.- La inscripción de los socios en el registro contable (art. 8 LMV)
3.3.1.- Referencia a las acciones anotadas en relación con la constitución
de la sociedad anónima
3.3.2.- Identificación y valor de la primera inscripción
3.3.3.- Fases del proceso de constitución del registro de acciones anotadas
en cuenta
3.3.4.- La inscripción del suscriptor en el registro de detalle
3.3.5.- La gestión del registro de detalle de las acciones anotadas por
cuenta del titular de los mismos
3.3.6.- Configuración de las acciones desde la inscripción de la sociedad
hasta la creación del registro contable
4.- La anotación en cuenta como resultado
4.1.- Introducción. La utilización de términos contables
4.2.- La anotación en cuenta como inscripción informática
4.2.1.- Introducción
4.2.2.- El registro informático de las acciones anotadas en cuenta
4.3.- La composición de la anotación en cuenta
4.3.1.- Número de operación
4.3.2.- Fecha de operación y de anotación
4.3.3.- Código de valor
4.3.4.- Las Referencias de Registro
4.3.5.- La mención del inversor particular en los registros de detalle
Capítulo IV
Régimen juríd

El gran logro que para el tráfico de los derechos supuso su se ha convertido en un obstáculo en los Mercados de Valores, incompatibles con la necesaria manipulación física de los títulos. En este ámbito, nuestro Derecho ha regulado un nuevo instrumento de representación y transmisión de valores, sustitutos del título ­ valor y apoyo en los avances técnicos de la informática y las redes de comunicaciones: el sistema de anotaciones a cuenta. De entre los valores que pueden ser objeto del nuevo sistema, el autor se centra en el análisis de sus acciones anotadas que, como derechos de participación social, presentan la necesidad de conectar la posición jurídica del socio y el funcionamiento corporativo de la Sociedad Anónima ­ regulados en la LSA ­ con el régimen jurídico de las anotaciones en cuenta­ contenido en la LMV _. En especial, al condición del accionista vendrá configurada por el protagonismo que adquieren las sociedades encargadas de los registros contables, tanto en su legitimación como en el ejercicio de los derechos sociales. La transcendencia del soporte contable informatizado sólo cabe efectuarla desde el análisis del funcionamiento del sistema. En este sentido, el libro trata detenidamente la organización institucional de los registros de acciones anotadas y las entidades encargadas de los mismos. Los principios rectores de los registros contables y la articulación práctica de las anotaciones.

Otros libros del autor