SOCIOLOGIA DEL TRABAJO

SOCIOLOGIA DEL TRABAJO

SANTOS ORTEGA, ANTONIO J.

11,42 €
IVA incluido
No disponible Pregúntanos antes de pagar
Editorial:
TIRANT LO BLANCH
Año de edición:
1995
Materia
Derecho del trabajo
ISBN:
978-84-8002-291-0
Páginas:
216
Encuadernación:
Otros
11,42 €
IVA incluido
No disponible Pregúntanos antes de pagar

Indice

PRESENTACION


I. INTRODUCCION:

El lugar de la actividad económica en la sociedad: el trabajo como objeto
pluridisciplinar

I.1. Intersecciones: Economía, Antropología, Sociología
I.2. La antropología y la crítica al etnocentrismo economicista
I.3. La sociología y la recuperación de los factores socio-organizativos


II. EL OBJETO DE LA SOCIOLOGIA DEL TRABAJO:

Dificultades conceptuales y terminologicas

II.1. La pluralidad de significados del trabajo
II.2. El largo recorrido hacia el modelo de trabajo asalariado: cambios
históricos en la representaciones del trabajo
II.3. Modernidad y sociedad industrial: la definición del modelo de trabajo
asalariado
II.4. La centralidad del trabajo en la sociología clásica
II.4.1. Alienación y explotación del trabajo en la perspectiva marxista
II.4.2. La división social del trabajo y el cambio social: Emile
Durkheim
II.4.3. Max Weber: El trabajo en La ética protestante y el espíritu del
capitalismo
II.5. Hacia una definición compleja de actividad laboral: tendencias y
cambios recientes en el trabajo
II.5.1. &laqno;Una hipótesis preliminar para el análisis del concepto de
trabajo»: la clasificación de Enzo Mingione
II.5.2. El análisis de las relaciones sociales de trabajo: la versión de
Raymond Pahl


III. LA DIVISION TECNICA DEL TRABAJO

III.1. Tecnología y sociedad industrial
III.1.1. La crítica marxista de los efectos de las técnicas industriales
sobre el trabajo
III.1.2. El sistema fábrica como forma histórica predominante de la
división capitalista del trabajo
III.1.2.1. Las condiciones de posibilidad de la fábrica en los
orígenes de la industrialización
III.1.2.2. En la fábrica: instituciones y estrategias de control
III.2. Cualificación vs. descualificación en los procesos de trabajo y en el
cambio tecnológico
III.2.1. Las visiones de la modernización: la teoría del capital humano
III.2.2. Las visiones de la degradación: las tesis de la
descualificación
III.2.3. Las críticas al determinismo tecnológico en las investigaciones
de los años 80
III.3. ¿Crisis del fordismo? Ruptura o continuidad en las formas
contemporáneas de organización del trabajo
III.3.1. La teoría de la regulación y la crisis del fordismo
III.3.2. Postfordismo y teoría de la especialización flexible
III.3.3. Los ejemplos de la especialización flexible: la
industrialización japonesa y los distritos industriales italianos
III.3.3.1. El modelo Just-in-time
III.3.3.2. Los distritos industriales en Italia
III.4. Conclusiones


IV. LA DIVISION SEXUAL DEL TRABAJO

IV.1. Conceptos fundamentales y enfoques teóricos en el estudio del trabajo
de las mujeres
IV.2. Los trabajos de las mujeres: de la esfera de la reproducción a la
esfera de la producción
IV.2.1. La cara oculta del trabajo de las mujeres: el trabajo doméstico
IV.2.2. El empleo de las mujeres: modalidades de incorporación y
exclusión del mercado de trabajo
IV.2.3. Desigualdades en el empleo de las mujeres


V. LA DIVISION INTERNACIONAL DEL TRABAJO

V.1. Corrientes teóricas de análisis de las relaciones entre
desarrollo-subdesarrollo
V.1.1. Las etapas del desarrollo: la teoría de la modernización
V.1.2. Las asimetrías entre centro y periferia: las teorías de la
dependencia
V.2. Desarrollo y civilización: rasgos históricos del despliegue mundial del
sistema capitalista
V.3. Deslocalización productiva y nueva división internacional del trabajo
V.4. La movilidad del trabajo: Las migraciones laborales en el contexto
mundial


VI. TENDENCIAS RECIENTES EN EL MERCADO DE TRABAJO: DEBATES SOBRE SOCIOLOGIA
DEL EMPLEO

VI.1. Mercado de trabajo y transformaciones actuales del empleo
VI.1.1. Producción, empleo y estrategias empresariales de gestión de la
fuerza de trabajo
VI.1.1.2. Las grandes transformaciones en el escenario de la
producción: el despliegue de la idea de flexibilidad
VI.1.2. Las transformaciones recientes en el mercado de trabajo
VI.1.2.1. Los cambios en los sectores de actividad económica y la
actual importancia del sector terciario y su incidencia en el empleo

VI.1.2.2. Las modificaciones en la estructura y en la composición de
la población activa
VI.1.2.3. Las segmentaciones del mercado: proliferación de la
temporalidad en el empleo
VI.1.2.4. La nueva cuestión social: desempleo y crisis de la
sociedad salarial
VI.2. Nuevos debates, nuevos espacios para el empleo: escenarios futuros del
trabajo
VI.2.1. El regreso a una sociedad de pleno empleo: políticas y
estrategias para la creación de empleo en el contexto de la crisis
VI.2.2. El imposible retorno al pleno empleo: nuevos debates, nuevas
propuestas
VI.2.2.1. Jornada de trabajo, reparto del empleo y nuevas formas de
distribución del tiempo de trabajo
VI.2.2.2. Renta y trabajo: mecanismos de desvinculación de salario y
trabajo en la sociedad del desempleo. La idea del salario social
VI.2.2.3. Espacios desmercantilizados y servicios no lucrativos como
ampliación de la esfera del empleo: los nuevos usos del tiempo y la
&laqno;revolución del nuevo terciario»
VI.2.2.4. Empleo, trabajo y ecología: los límites del capitalismo de
consumo de masas


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

El presente título se divide en: I. Introducción: El lugar de la actividad económica en la sociedad: el trabajo como objeto pluridisciplinar. II.- El objeto de la sociología del trabajo: Dificultades conceptuales y terminológicas. III.- La división técnica del trabajo. IV.- La división sexual del trabajo. V.- La división internacional del trabajo. VI.- Tendencias recientes en el mercado de trabajo: Debates sobre sociología del empleo.